Ir al contenido principal

La filosofía y las palabras

La mejor forma de defender la filosofía es intentar aplicaciones que muestren su “utilidad”, y para hacerlo, hay que destacar su lado crítico, analítico, tratando de compensar los excesos de su lado especulativo (la postulación de teorías generales no verificables). Digamos que deberíamos atender menos al espíritu absoluto de Hegel o a los tres estados de Comte y más modestamente ocuparnos de lo que significan algunas de las palabras que usamos normalmente cuando hablamos de determinados temas.

Las palabras, según la lógica clásica, tienen connotación y denotación. La connotación es el conjunto de rasgos que se consideran esenciales a la cosa a la que nos referimos (que es más o menos lo que nos ofrece un diccionario), mientras que la denotación es el conjunto de cosas a las que puede aplicarse legítimamente esa palabra. A mayor connotación, menor denotación, y viceversa. Las subclases tienen  mayor connotación y menor denotación que las clases a las que pertenecen: la definición de "perro" incluye más detalles que la definición de "mamífero", y hay, claro, menos perros que mamíferos. Por muy clásica que nos parezca esta doctrina, es obvio que para entendernos necesitamos saber qué significan las palabras y a qué se refieren.

La conceptualización es sencilla y muy útil cuando empleamos este procedimiento en las ciencias naturales, que se ocupan de un ámbito de realidad estable. Pero tratándose de otros asuntos, de otros “objetos”, las palabras no llevan consigo una indicación unívoca de su sentido y su referencia. Si oímos “parsec”, “artrópodo”, “gluón” o “usucapión”, estas palabras nos sugerirán, si las conocemos, justamente lo que significan y nada más. En cambio, en el caso de palabras como “libertad”, “revolución”, “izquierda”, “derecha”, “justicia” o “machismo”, la percepción es muy distinta. Y no son palabras raras, al contrario, son palabras de uso bastante común, no solo en las conversaciones informales sino también en espacios donde el intercambio dialéctico tiene consecuencias de gran alcance, como la política, donde se toman decisiones que afectan al ciudadano, o el periodismo, que influye ampliamente sobre la formación opiniones. 

Aunque estas palabras no tengan definiciones estables, tanto los sesgos en el sentido como las valoraciones asociadas a ellas repercuten en las actitudes y hasta en las emociones de quienes las usan. Por ejemplo, decir que alguien es de derechas suena casi como una acusación, mientras que un individuo reputado como "revolucionario" gozará misteriosamente de cierto prestigio (al menos entre alguna gente); “libertad” es un sonido que justifica sacrificios y efusiones de sangre (véanse tantos himnos nacionales), mientras que “orden” puede evocar disciplina, opresión y “agentes del orden” maltratando ciudadanos. Es obvio que tenemos un serio problema cuando el lenguaje se convierte en un mero estímulo para respuestas condicionadas en lugar de servir como vehículo de conocimiento. 

Y es obvio, por tanto, que la simple consideración crítica de estos términos –labor estrictamente filosófica– tiene gran importancia y utilidad. Analizar el  lenguaje que usamos neutraliza sus condicionamientos de estímulo-respuesta sobre lo que hacemos y sentimos, nos protege contra la demagogia y el fanatismo y nos devuelve la autonomía que supone la racionalidad.







Entradas populares de este blog

Racionalidad instrumental

Más allá de la necesidad metodológica comentada, el individuo sobre el que la ciencia económica contemporánea construye sus modelos exhibe en su comportamiento ciertas características específicas, entre ellas, el tipo de racionalidad que ha dado en llamarse, “racionalidad instrumental”. Según ello, la acción racional consiste en la elección del curso de acción más conveniente para alcanzar los fines que el individuo se propone. El curso de acción más conveniente, a su vez, es aquel que optimiza la relación entre medios y fines, es decir, supone la menor inversión de medios para alcanzar de manera satisfactoria los objetivos prefijados. Este modelo se llama también “consecuencialista”, ya que la racionalidad de la acción se evalúa entre otras cosas por sus resultados. En términos de Elster: “Cuando enfrenta varios cursos de acción la gente suele hacer lo que cree que es probable que tenga el mejor resultado general (…)  La elección racional es instrumental: está guiada por el

La perspectiva lógica de la filosofía

El programa filosófico del positivismo lógico es, sin duda, radical. Según él, las condiciones del discurso con sentido son muy claras: definición de los conceptos y corrección lógico-sintáctica de las proposiciones. Un concepto se define por un conjunto de rasgos que permiten decidir en qué casos singulares se aplica y en qué casos no. A su vez, una proposición sólo tendrá sentido si respeta unas pautas lógicas (por ejemplo, la correspondencia entre tipos de sujetos y tipos de predicados: una persona puede ser honesta y un número puede ser impar, pero predicar honestidad de un número o decir que una persona es par no tiene sentido) y si es verificable, esto es, si hay modo de determinar su verdad o falsedad. Toda proposición con sentido remite en última instancia a proposiciones que se refieren directamente a propiedades observables. Si decimos que París es la capital de Francia, debemos tener claro el concepto de “capital”, debemos constatar que los objetos “París” y “Francia

Lo abstracto y lo concreto

Suele decirse, con matiz peyorativo, que el pensamiento filosófico es muy “abstracto”. Ese matiz tiene dos sentidos: uno, el más común, el de dificultad –lo abstracto es más difícil de entender, se aleja de la intuición–; el otro, el de distorsión o adulteración –la abstracción presenta una versión reducida de las cosas y, por tanto, las falsea. Las dos objeciones son válidas siempre que se pongan en perspectiva. Abstraer no es otra cosa que aislar mentalmente ciertas características particulares de un todo concreto. Y un todo concreto es cualquier objeto individual (un objeto determinado en un espacio y tiempo determinados), cuya individualidad depende, en efecto, de todos los rasgos que concurren para hacerlo único. Ahora bien, enseguida advertimos que lo realmente difícil de pensar no es lo abstracto, sino lo concreto. De hecho, nuestro pensamiento funciona con abstracciones que dan lugar a conceptos que sirven para construir proposiciones con las cuales nos referimos al mundo cuand