Ir al contenido principal

Pruebas de P

Un poco de humor filosófico. Las famosas pruebas de P (de las que aquí sólo presento algunas) surgieron en los pasillos del Instituto de Verano sobre Conciencia e Intencionalidad, concretamente, en una camiseta diseñada por Amy Schmitter y comentada por Amy Kind. Posteriormente, siguieron añadiéndose otras, dirigidas al estilo de diferentes filósofos.

Prueba de Davidson:
Hagamos la siguiente conjetura general: p

Prueba de Wallace:
Davidson ha hecho la siguiente conjetura general: p

Como he aseverado una y otra vez en publicaciones previas: p

Sería agradable tener un argumento deductivo para p basado en premisas auto-evidentes. Desafortunadamente, no estoy en condiciones de aportar uno. De manera que tendré que conformarme con las siguientes consideraciones intuitivas en su apoyo: p

Algunos filósofos han argumentado no-p sobre la base de q. Sería un ejercicio interesante contar todas las falacias cometidas en este “argumento” (¿realmente terrible, verdad?) Por tanto, p.

Supóngase que fuera el caso que no-p. Se seguiría de allí que alguien sabe que q. Pero, desde mi punto de vista, nadie sabe nada, sea lo que sea. Por lo tanto, p. (Unger cree que entre más alto se diga este argumento, más persuasivo se torna)

Tengo diecisiete argumentos para afirmar p, y sólo sé de cuatro para enunciar no-p. Por lo tanto, p.

La mayoría de la gente encuentra la proposición “no-p” completamente obvia, y cuando yo digo que p, me dan una mirada de incredulidad. Pero el hecho de que ellos encuentren obvia la proposición “no-p” no es un argumento para su verdad; y, por otro lado, no sé cómo refutar una mirada de incredulidad: De allí que, p

Mi argumento para p se basa en tres premisas
q
r
y también
p

De ellas se sigue deductivamente la proposición p. Algunas personas pueden encontrar controversial la tercera premisa, pero es claro que si la reemplazamos por cualquier otra premisa razonable el argumento funcionará igual de bien.

Prueba de Sellars:
Desgraciadamente, limitaciones de espacio impiden que la incluya aquí, pero partes importantes de la prueba pueden hallarse en los artículos de la bibliografía adjunta.

Hay soluciones para las ecuaciones de campo de la teoría general de la relatividad en las cuales el espacio-tiempo tiene la estructura de una botella de Klein de cuatro dimensiones en la cual no hay materia. En cada uno de esos espacios-tiempo, el enunciado no-p es falso. Por tanto, p.

Zabludowski ha insinuado que mi tesis p es falsa, sobre la base de supuestos contraejemplos. pero esos así llamados “contraejemplos” dependen de que mi tesis p sea construida de un modo que obviamente no es el que se pretendía –pues lo que yo pretendí fue que mi tesis no tuviera contraejemplos. De allí que, p

Esbozo de prueba para P (1)
Algunos filósofos han argumentado que no-p. Pero no me parece que ninguno de ellos haya producido un argumento convincente contra la opinión intuitiva de que este no es el caso. Por tanto, p
_________________
(1) Este esbozo fue preparado de manera apresurada –a instancias del editor—a partir de la transcripción de una conferencia. Puesto que ni siquiera tuve la oportunidad de revisar el primer borrador antes de la publicación, no puede hacérseme responsable por ninguna laguna en (la versión publicada d-) el argumento, o por cualquier inferencia caprichosa o falaz resultante de la preparación fallida de la versión mecanografiada. Además, me parece que el argumento tiene problemas que no conocía cuando lo escribí, pero que no puedo discutir aquí y que no tienen ninguna relación con cualquier crítica aparecida en la literatura; todas estas críticas construyen mi argumento de manera errónea. Se notará que la presente versión del argumento parece presuponer la (inaceptable desde un punto de vista intuicionista) ley de doble negación. Pero el argumento puede ser reformulado de tal modo que se evite el empleo de dicha regla. Espero poder extenderme sobre estos asuntos en una monografía separada.

Routley  y  Meyer:
Si (q & no-q) es verdad, entonces hay un modelo para p. Por tanto, p.

La p-idad es auto presentante. Por tanto, p.

Varios:
Es completamente implausible y una violación a la intuición del sentido común pensar que no-p. Por tanto, p.

Entradas populares de este blog

Racionalidad instrumental

Más allá de la necesidad metodológica comentada, el individuo sobre el que la ciencia económica contemporánea construye sus modelos exhibe en su comportamiento ciertas características específicas, entre ellas, el tipo de racionalidad que ha dado en llamarse, “racionalidad instrumental”. Según ello, la acción racional consiste en la elección del curso de acción más conveniente para alcanzar los fines que el individuo se propone. El curso de acción más conveniente, a su vez, es aquel que optimiza la relación entre medios y fines, es decir, supone la menor inversión de medios para alcanzar de manera satisfactoria los objetivos prefijados. Este modelo se llama también “consecuencialista”, ya que la racionalidad de la acción se evalúa entre otras cosas por sus resultados. En términos de Elster: “Cuando enfrenta varios cursos de acción la gente suele hacer lo que cree que es probable que tenga el mejor resultado general (…)  La elección racional es instrumental: está guiada por el

La perspectiva lógica de la filosofía

El programa filosófico del positivismo lógico es, sin duda, radical. Según él, las condiciones del discurso con sentido son muy claras: definición de los conceptos y corrección lógico-sintáctica de las proposiciones. Un concepto se define por un conjunto de rasgos que permiten decidir en qué casos singulares se aplica y en qué casos no. A su vez, una proposición sólo tendrá sentido si respeta unas pautas lógicas (por ejemplo, la correspondencia entre tipos de sujetos y tipos de predicados: una persona puede ser honesta y un número puede ser impar, pero predicar honestidad de un número o decir que una persona es par no tiene sentido) y si es verificable, esto es, si hay modo de determinar su verdad o falsedad. Toda proposición con sentido remite en última instancia a proposiciones que se refieren directamente a propiedades observables. Si decimos que París es la capital de Francia, debemos tener claro el concepto de “capital”, debemos constatar que los objetos “París” y “Francia

Lo abstracto y lo concreto

Suele decirse, con matiz peyorativo, que el pensamiento filosófico es muy “abstracto”. Ese matiz tiene dos sentidos: uno, el más común, el de dificultad –lo abstracto es más difícil de entender, se aleja de la intuición–; el otro, el de distorsión o adulteración –la abstracción presenta una versión reducida de las cosas y, por tanto, las falsea. Las dos objeciones son válidas siempre que se pongan en perspectiva. Abstraer no es otra cosa que aislar mentalmente ciertas características particulares de un todo concreto. Y un todo concreto es cualquier objeto individual (un objeto determinado en un espacio y tiempo determinados), cuya individualidad depende, en efecto, de todos los rasgos que concurren para hacerlo único. Ahora bien, enseguida advertimos que lo realmente difícil de pensar no es lo abstracto, sino lo concreto. De hecho, nuestro pensamiento funciona con abstracciones que dan lugar a conceptos que sirven para construir proposiciones con las cuales nos referimos al mundo cuand