Buscando material audiovisual sobre filosofía encuentro unos programas
de televisión presentados por un señor José Pablo Feinmann. Elijo un
capítulo dedicado a Heidegger títulado "Por qué Heidegger es el filósofo
más importante del siglo XX" (http://www.youtube.com/watch?v=xWX1jneb3Kw&feature=related)
y la primera frase que emite el presentador es: "Que Heidegger fue el
filósofo más importante del siglo XX es absurdo negarlo; nadie lo va a
negar". Con esta apertura ya tenemos razón para no seguir prestando
atención, pues lo que parece absurdo es justificar algo que se juzga
innegable o, casi igual, declarar innegable de entrada algo que se va
justificar a continuación dedicándole un programa completo de TV. Lo más
triste es que a pesar de todo Feinmann no se ocupa en ningún momento de
responder la pregunta que titula su vídeo.
Si uno adopta la estrategia argumentativa benevolente de "pase y
sírvase", en la cual nos toca a nosotros el trabajo de tomar del
discurso del otro los argumentos que justifiquen sus afirmaciones,
entonces parece que la importancia de Heidegger depende del hecho de que
Ser y Tiempo rompe con las filosofías basadas en la teoría del
conocimiento, las "filosofías en las que hay siempre un sujeto y un
objeto". También parece considerarse importante que Heidegger haya
recuperado la pregunta por el ser. Pero no hay más. Si uno ve el
programa, queda claro que a Feinmann le gusta mucho Heidegger, pero no
llega a entender por qué es el filósofo más importante del siglo XX. Lo
de Feinmann es una chapuza, pero invita a pensar qué significa en
realidad decir que un filósofo es "importante"o, "el más importante".
Algún sentido tiene el adjetivo "importante" aplicado a filósofos.
Mientras que elegir "el más importante" resulta difícil y arriesgado, no
nos sentiríamos muy incómodos si se nos pidiera nombrar a algunos de
los más importantes. Seguro que habría listas variadas en cuanto al
tipo de los filósofos incluidos: Heidegger, Russell, Wittgenstein,
Sartre, Quine, Searle... Habría quien exigiría que figuraran marxistas,
como Lukács, Gramsci o Althusser. Habría quien, de hecho, sólo incluiría
marxistas, o sólo analíticos, o sólo existencialistas. Los argumentos
para determinar quién es importante flotarían de manera más o menos
implícita detrás de esas selecciones. A mí, como respuesta espontánea a
la provocación, se me ocurrió que Wittgenstein era más importante que
Heidegger. En un ranking hecho por alguien sobre los filósofos "más
importantes" de la era moderna -entrecomillado del autor-
(http://leiterreports.typepad.com/blog/2009/05/the-20-most-important-philosophers-of-the-modern-era.html)
el primero del siglo XX es Wittgenstein, seguido por Frege y Russell.
En otro foro(http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070811162445AAeyYTF) la gente ofrece tríos: Heidegger, Levi-Strauss, Foucault; Russell, Sartre, Kuhn; Gramsci, Russell, Sartre; etc.
Esto es lo que James llamaba una "disputa meramente verbal": no se puede
responder si no se fija el criterio de lo "importante". Se me ocurren
tres.
El primero, quizá el menos aceptable, sería el de la popularidad, la
fama en relación con el gran público. No estoy seguro, pero es muy
probable que el autor más visto, oído y comprado (tal vez hasta leído)
sea Russell. Escribió acerca de todo y en todos los formatos, desde el
tratado hasta el artículo de periódico, aparte de aparecer en medios no
escritos como la conferencia, la radio o la TV. Muy cerca, como "filósofo masivo", debe estar
Sartre, altamente cotizado en su época, aunque menos legible para el
público general.
Otro criterio es el de la influencia para la historia de la filosofía.
Aquí hay que aclarar en qué consiste esa influencia. Digamos que el
autor es seguido, en su método y/o en sus problemas, por un número mayor
o menor de filósofos, dando lugar a lo que se llama metafóricamente una
"escuela". Cuando los historiadores intentan esquematizar las
dependencias mutuas suele haber protestas de parte de los esquematizados que
aún viven y pueden protestar pero, grosso modo, se puede decir que Heidegger
tiene un rol fundamental para el existencialismo y la fenomenología, tal
como Russell y Wittgenstein lo tienen para la filosofía analítica.
Ahora bien, habría que ver cuál de las dos escuelas es más "importante"
para decidir, a su vez, la importancia de sus padres promotores. Nótese,
sólo de paso -y es gracioso-, que Russell ya encaja en dos criterios.
En tercer lugar, estaría la influencia del autor en las ideas más allá
de la filosofía. Este sería la razón que hace, en el siglo XIX, a
Comte más importante que Hegel y, en el XX, a Lenin más importante que
Heidegger (pero quizás no más importante que los lógicos que
posibilitaron la informática).
Para terminar, vale la pena mencionar un cuarto criterio. Es simplemente, el criterio de la
verdad o plausibilidad de la obra del autor en cuestión. Para un
marxista el filósofo más importante de la historia de la filosofía es
Marx, y un cristiano destacará como más importantes San Agustín, Santo Tomás o Maritain. Desde luego, sin un cierto anclaje dogmático este punto de vista es imposible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Homo philosophicus
Quiero defender la idea de que los seres humanos, por detrás de nuestras otras formas de lidiar con la realidad, somos esencialmente filósof...
-
Más allá de la necesidad metodológica comentada, el individuo sobre el que la ciencia económica contemporánea construye sus modelos exhibe...
-
El programa filosófico del positivismo lógico es, sin duda, radical. Según él, las condiciones del discurso con sentido son muy claras...
-
Dios es un comediante actuando ante un público demasiado asustado como para reírse. Voltaire El periodismo consiste en decir “Lord Jones ha ...